Al analizar las especificaciones de cualquier teléfono Android lanzado en España, se encuentran dos características recurrentes en el apartado de conectividad: GPS, GLONASS y Galileo, que son tres sistemas de posicionamiento para el teléfono. Si bien son nombres familiares, no son lo mismo, y tampoco se puede pasar por alto a Beidou, que está ganando protagonismo.
A continuación, explicaremos qué son el GPS, GLONASS, Galileo y Beidou, así como las diferencias entre los tres primeros sistemas. Dado que existen diferencias importantes entre ellos, que son cruciales en los teléfonos móviles Android en la actualidad.
¿Qué es Galileo?
Galileo es un proyecto desarrollado y financiado por la Agencia Espacial Europea (ESA) y la Unión Europea. Su objetivo es crear un sistema de posicionamiento de alta precisión que no dependa del GPS ni del GLONASS (sistema ruso), y que sea más preciso que estos dos.
Desde 2011, se han lanzado varios satélites para este proyecto, y en 2013 comenzaron las pruebas. Con el tiempo, el sistema se ha perfeccionado gracias a la colocación de más satélites en órbita. El objetivo final es crear un sistema más preciso que el GPS o el GLONASS.
Galileo es un proyecto civil y, a diferencia del GPS o GLONASS, que tienen fines militares, no se utiliza ni se busca utilizar con propósitos militares. No se pretende que un ejército tenga control sobre él, como ocurre con el GPS. Esto se debe a que el proyecto del GPS puede ser utilizado para espionaje, algo que no es posible o permitido con Galileo.
¿Qué es el GPS?
El GPS es el Sistema de Posicionamiento Global (Global Positioning System en inglés). Fue desarrollado e instalado por el Departamento de Defensa de Estados Unidos, aunque actualmente es propiedad de la Fuerza Espacial de los Estados Unidos.
Su objetivo principal es determinar con precisión la ubicación de un objeto. La precisión suele ser de unos metros, aunque con el uso de GPS diferencial, puede alcanzar la precisión de centímetros. El sistema utiliza satélites en órbita para detectar y determinar la posición. Se necesitan al menos cuatro satélites para determinar la posición. Se mide el tiempo que tarda en llegar la señal desde la ubicación del objeto hasta el satélite y se calcula la distancia entre ellos.
¿Qué es el GLONASS?
Existe otro sistema de posicionamiento del cual hemos hablado, presente también en los teléfonos Android, llamado GLONASS. Estas siglas provienen del término ruso «Global’naya Navigatsionnaya Sputnikovaya Sistema», que se traduce como Sistema de Navegación Global por Satélite. Inicialmente desarrollado en la antigua Unión Soviética, hoy en día es propiedad de la Federación Rusa.
Actualmente cuenta con un total de 31 satélites en órbita, de los cuales 24 están operativos. Aunque es un servicio ruso, tiene alcance global y ha sido adoptado por numerosos teléfonos Android desde el año 2010.
¿Qué es Beidou?
Beidou, también conocido como BeiDou en algunos casos, es la alternativa china al GPS, Galileo y GLONASS. Impulsado por el gobierno de China, cuenta con 30 satélites en órbita, lo que le permite ofrecer sus servicios en todo el mundo. Este importante logro se alcanzó en el año 2020.
Desde hace algún tiempo, hemos visto que algunos teléfonos Android incorporan este sistema, especialmente en marcas chinas, donde el 70% de los teléfonos en China ya son compatibles con Beidou. El hecho de que ahora pueda utilizarse como un sistema de posicionamiento global aumentará su presencia y permitirá que más dispositivos hagan uso de él.
Diferencias entre GPS, GLONASS y Galileo
Aunque ambos son sistemas de posicionamiento, existen diferencias significativas entre ellos. La principal diferencia entre Galileo y el GPS radica en que Galileo busca una precisión cinco veces mayor en la localización. Además, también busca mejorar el posicionamiento tanto en dimensiones horizontales como verticales y funcionar mejor en latitudes altas, ya que estas son las áreas débiles de sistemas como el GPS.
Para lograr esto, los satélites de Galileo orbitan con una trayectoria ligeramente inclinada hacia los polos. Además, a diferencia de otros sistemas, Galileo se centra en el uso civil y no tiene influencia o control militar en el proyecto, lo que lo convierte en un sistema menos invasivo y problemático en términos de privacidad. También cuenta con tecnología más avanzada, ya que puede identificar la vía por la que te desplazas, entre otras funciones.
Galileo, al ser un sistema de uso civil, tiene diversas aplicaciones en la actualidad. Una de las más importantes es su utilización en operaciones de búsqueda y rescate, ya que puede reducir el radio de localización de una persona en busca en un radio de 5 kilómetros en aproximadamente 10 minutos.