Las empresas farmacéuticas Pfizer y BioNTech, Moderna, AstraZeneca y Oxford están en desarrollo de las vacunas más avanzadas contra el Covid-19. Estas vacunas están preparándose para solicitar autorización urgente para su distribución y se espera que comiencen a ser suministradas a partir de diciembre y principios de 2021. Todas han informado de altos niveles de seguridad, aunque pueden presentar algunos efectos secundarios leves o moderados que desaparecen en poco tiempo después de la administración.
1. BNT162b2 (Pfizer y BioNTech)
La vacuna desarrollada por Pfizer y BioNTech es la más avanzada en la lucha contra el Covid-19. Estas compañías ya han solicitado a los reguladores sanitarios en EE.UU. la autorización de uso de emergencia para su vacuna y se espera que obtengan la aprobación a mediados de diciembre. También planean solicitar autorización en la Unión Europea.
Pfizer y BioNTech fueron las primeras en anunciar resultados prometedores sobre su vacuna el pasado 9 de noviembre. Según estas compañías, en la fase III de los ensayos clínicos con miles de voluntarios, se ha demostrado una efectividad del 95% para prevenir la enfermedad sin grandes riesgos de seguridad.
Los ensayos realizados hasta ahora no han mostrado efectos adversos graves, como destacaron las compañías en sus comunicados. Sin embargo, sí se han detectado efectos secundarios menores.
La fatiga y el dolor de cabeza son las reacciones más comunes reportadas por los voluntarios.
Según Pfizer y BioNTech, el estudio «no ha informado de problemas de seguridad importantes relacionados con la vacuna». Los datos obtenidos de un subconjunto de 8.000 participantes de 18 años o más en la fase 2/3 del estudio demuestran que «la vacuna fue bien tolerada» y que la mayoría de los efectos adversos «desaparecieron poco después de la vacunación». Los únicos eventos adversos reportados de Grado 3 (graves) con una frecuencia igual o mayor al 2% después de la primera o segunda dosis fueron fatiga en un 3,8% de los casos y dolor de cabeza en un 2% después de la segunda dosis. Además, se observó que los voluntarios de mayor edad informaron menos eventos adversos y de menor gravedad después de la vacunación.
La vacuna de Pfizer y BioNTech puede convertirse en la primera en utilizar la tecnología de ARN. Esta vacuna inyecta al cuerpo una pequeña secuencia de instrucciones genéticas denominadas ARN, creadas en el laboratorio, que «indican» a las células del cuerpo que produzcan un antígeno específico contra el coronavirus.
La ventaja de esta vacuna es que es fácil y rápida de producir, ya que requiere menos equipos y laboratorios. Sin embargo, su mayor desventaja es que necesita ser conservada a una temperatura inferior a los -70 grados Celsius para mantener su efectividad, lo cual requiere cámaras especiales de conservación.
Otra consideración importante es el costo. Se estima que la Comisión Europea ha acordado pagar 15,50 euros por dosis de la vacuna de Pfizer y BioNTech. Dado que se requieren dos dosis para el tratamiento completo, el costo total asciende a 31 euros por persona.
2. mRNA-1273 (Moderna)
La vacuna de Moderna también forma parte de las candidatas basadas en la tecnología ARN. Los resultados de sus estudios, en los que participaron 30.000 personas en EE UU, indican una efectividad similar a la de Pfizer y BioNTech, del 94,5%.
En este caso, tampoco se observó ningún «problema de seguridad significativo» según afirmó la empresa. «Una revisión de los efectos adversos notificados mostró que en general, la vacuna fue bien tolerada», añadió. La mayoría de los efectos secundarios fueron de intensidad leve o moderada. Los efectos adversos de grado 3 (graves) que ocurrieron con una frecuencia igual o superior al 2% después de la primera dosis incluyeron dolor en el lugar de la inyección (2,7%), y después de la segunda dosis incluyeron fatiga (9,7%), dolor muscular (mialgia) en un 8,9% de los casos, dolor en las articulaciones (artralgia) en un 5,2%, dolor de cabeza (cefalea) en un 4,5%, otros dolores no especificados en un 4,1% y enrojecimiento en el lugar de la inyección (eritema) en un 2,0%. Los efectos secundarios fueron generalmente de corta duración.
La vacuna de Moderna requiere una temperatura de conservación de 20º bajo cero, a diferencia de los 70º bajo cero necesarios para la de Pfizer y BioNTech, lo que le proporciona una ventaja en cuanto a su mantenimiento.
El precio de la vacuna de Moderna es más económico que el de Pfizer pero más caro que el de Oxford, aunque se espera que esté por debajo de los 21 euros, aunque no se ha especificado el precio exacto.
La vacuna de Moderna necesita temperaturas de conservación muy bajas, aunque no tan extremas como las de Pfizer.
Moderna tiene previsto solicitar la autorización de distribución de su vacuna en EE UU durante las próximas semanas. También tiene previsto presentar la solicitud a la Unión Europea.
3. AZD1222 (AstraZeneca y Universidad de Oxford)
AstraZeneca y Oxford han anunciado que el estudio realizado en el Reino Unido y Brasil sobre su vacuna ha demostrado ser muy efectiva para prevenir el Covid 19, sin que se hayan reportado hospitalizaciones ni casos graves de la enfermedad entre los participantes que recibieron la vacuna. La efectividad media de la vacuna es del 70%, pero puede alcanzar una protección de hasta el 90%.
«No se han confirmado eventos de seguridad graves relacionados con la vacuna», declaró la empresa en un comunicado. La vacuna AZD1222 fue bien tolerada «en ambos esquemas de dosificación».
Aunque los datos finales de esta vacuna aún no son conocidos, los efectos secundarios reportados en una fase anterior del estudio de este medicamento fueron similares a los de las etapas previas. Fatiga, dolor de cabeza, febrícula y mialgia fueron las reacciones adversas sistémicas más informadas, según The Lancet. Todos estos efectos desaparecieron poco después de la administración y su incidencia disminuyó con la aplicación de la segunda dosis. Ninguno de los participantes reportó fiebre (más de 38º C).
En septiembre, AstraZeneca y Oxford suspendieron los ensayos clínicos de su vacuna debido a una reacción adversa en uno de los participantes. Pocos días después, la institución académica declaró que consideraba seguro continuar con las pruebas.
La AZD1222 pertenece a la categoría de las vacunas de vectores virales no replicantes. Es decir, está compuesta por un adenovirus que no causa enfermedad y es incapaz de reproducirse. En su núcleo se insertó material genético del SARS-CoV-2 para estimular una respuesta del sistema inmunológico.
Esta vacuna ofrece ventajas en cuanto a su distribución. Puede ser almacenada a temperaturas de entre 2º y 8º C (en cualquier refrigerador), a diferencia de la vacuna de Pfizer (-70º C) y la de Moderna (-20º C si se almacena por más de 30 días).
Además, el precio de esta vacuna es considerablemente más bajo en comparación con el de Pfizer y Moderna. La vacuna de AstraZeneca y Oxford tiene un costo total de 5,9 euros por las dos dosis, lo que la convierte en la opción más económica con diferencia.
La agenda de Cinco Días
Las citas económicas más importantes del día, con información clave y contexto para comprender su alcance.