Balanza comercial 2002: Análisis y previsión inalterada a pesar de la guerra en Irak

La variación de los precios del petróleo, influenciados por una notable moderación en la primera mitad del año y una gradual recuperación a partir del verano, ha marcado el desarrollo de la balanza comercial de España en 2002. Durante ese año, los intercambios con el extranjero pasaron de la inactividad total a un dinamismo vigoroso, lo que permitió cerrar el ejercicio con tasas positivas tanto en las compras como en las ventas, aunque por debajo de las expectativas del Gobierno en ambos casos.

En términos generales y considerando únicamente los datos estadísticos, los resultados pueden considerarse positivos. En un contexto de recesión económica a nivel internacional, las exportaciones españolas alcanzaron los 130.814,2 millones de euros, lo que representa un crecimiento del 1,7%, superando en más de medio punto la previsión de crecimiento del comercio mundial. Esto nos permitirá mejorar nuestra cuota de mercado.

Esta tasa de crecimiento nominal se reduce al 1,4% en términos reales debido al aumento de los precios de las exportaciones, con un promedio anual del 0,2%.

Las importaciones en España también evolucionaron de manera más favorable que en la mayoría de los países industrializados, al registrar un crecimiento del 0,6%, alcanzando los 172.788,8 millones, reflejando el mejor comportamiento de nuestra demanda interna. A diferencia de las exportaciones, el aumento de las importaciones en términos reales se situó en un 3,8%, reflejando la caída del 3% en los precios.

Con esta evolución de los flujos comerciales, la balanza comercial cerró el año 2002 con un déficit de 41.974,6 millones de euros, lo que supone una reducción del 2,4% en comparación con el año anterior. Esta corrección refleja los efectos de la debilidad de las importaciones en el primer semestre debido a los bajos precios del petróleo, que no han sido totalmente compensados por la recuperación de los últimos cuatro meses. La tasa de cobertura de las exportaciones respecto a las importaciones también mejoró en ocho décimas, situándose en el 75,7%.

El perfil sectorial de los intercambios con el exterior también refleja un cambio progresivo en el ritmo general. En los primeros meses del año, la debilidad del comercio internacional se tradujo en caídas en las compras y las ventas en los sectores más relacionados con la inversión, como los bienes de equipo y los automóviles, que recuperaron dinamismo a partir del verano, coincidiendo con la reactivación del comercio.

En esta línea, las exportaciones que crecieron por encima de la media en 2002 fueron las de alimentos (5,4%), bienes de consumo duradero (5,1%), semimanufacturas (4,2%) y manufacturas de consumo (2,1%), mientras que las exportaciones de bienes de equipo y automóviles se mantuvieron prácticamente estancadas, con variaciones del 0,1% y 0,6%, respectivamente.

En cuanto a las importaciones, destaca la reducción del 2,2% en la factura energética, aunque a partir de octubre se registraron tasas de crecimiento positivas debido al aumento del precio del petróleo. Sin embargo, la mayor disminución se produjo en los bienes de equipo, que cayeron un 5,8%, especialmente en equipos de oficina y telecomunicaciones.

Por áreas geográficas, las exportaciones aumentaron al mismo ritmo tanto en los mercados comunitarios (1,6%) como en los países no pertenecientes a la UE (1,8%). Dentro de la UE, destacan los crecimientos del 10,2% en Reino Unido y del 6,1% en Italia, mientras que Francia y Portugal se mantuvieron estancados y Alemania experimentó una caída del 0,5%, aunque mostró una mejora a partir del verano. Fuera de la UE, los destinos más dinámicos fueron Europa del Este (14,2%), Turquía (28,3%), China (23,8%), México (16,2%) y el Magreb (14,8%).

Respecto a los datos de diciembre, confirman la recuperación de las compras y ventas con el exterior, aunque el mayor impulso de las importaciones debido al aumento del petróleo interrumpió en el último trimestre el proceso de corrección del déficit comercial.

En el último mes del año, las exportaciones españolas alcanzaron un valor de 10.618,5 millones de euros, lo que representa un aumento del 10% en comparación con diciembre de 2001. Por otro lado, las importaciones incrementaron un 12,3% alcanzando los 15.725 millones de euros. El déficit comercial ascendió a 5.106,5 millones de euros, con un aumento interanual del 17,5%.

Este buen rendimiento de las exportaciones en diciembre se debe, en gran medida, al mercado comunitario que experimentó un incremento del 12,9%. Esta recuperación se refleja en la mayoría de los sectores, especialmente en los bienes de equipo y el automóvil, con crecimientos del 10,4% y 18,2% respectivamente.

Estabilidad frente a la guerra en Irak

A pesar de una eventual intervención militar en Irak, el Gobierno no tiene previsto revisar sus pronósticos de crecimiento ni el comportamiento del sector exterior. Así lo afirmó el secretario de Estado de Comercio, Juan Costa, al presentar los resultados de la balanza comercial en 2002. Costa reconoció que un aumento del 10% en los precios del barril de crudo traduce un empeoramiento del 4% en el déficit comercial, siempre y cuando no haya fluctuaciones en el tipo de cambio. El Gobierno mantiene sus previsiones de aumentar las exportaciones y las importaciones entre un 4% y un 5% en términos reales para el año 2003. Además, se espera que la contribución del sector exterior al crecimiento económico sea ligeramente más positiva que en 2002, año en que tuvo una contribución negativa del 0,3% (peor de lo esperado por el Gobierno, que preveía una contribución nula o solo negativa en una décima). Costa también señaló que las expectativas de crecimiento del comercio mundial, en torno al 6% según organismos internacionales, probablemente se moderarán en los próximos meses debido al comportamiento de las economías mundiales en los últimos trimestres de 2002. Por último, el secretario de Estado enfatizó que el Gobierno espera que Irak cumpla con sus obligaciones internacionales y subrayó que la llave para despejar la incertidumbre la tiene el régimen iraquí.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Scroll al inicio