Francisco, cuyo nombre era Jorge Mario Bergoglio al nacer o ser bautizado, ocupó el puesto de 266º Papa de la Iglesia Católica Apostólica Romana. Vio la luz del mundo el 17 de diciembre de 1936 en Buenos Aires, Argentina. Su padre era un inmigrante italiano y su madre, de ascendencia italiana, era argentina. Francisco fue el primer hijo de este matrimonio.
Desde pequeño, se crio con estrictos valores católicos y marcada influencia italiana. Inició sus estudios en el Colegio Salesiano Wilfrid Barón de Ramos Mejía. Posteriormente, cursó la educación secundaria en la Escuela Técnica Hipólito Yrigoyen y se graduó como técnico químico.
Además, es licenciado en Filosofía y ejerció como profesor de Literatura y Psicología en el Colegio de la Inmaculada Concepción de Santa Fe. En 1958, decidió ingresar al Seminario Jesuita de los Jesuitas en Villa Devoto para convertirse en sacerdote.
El 13 de diciembre de 1969, fue ordenado como sacerdote. Entre 1970 y 1971, recibió una tercera dispensa para finalmente ingresar a los jesuitas en Alcalá de Henares, España.
Cuando Argentina vivió bajo una dictadura militar, Francisco desempeñó un papel fundamental en el diálogo con sacerdotes y monjas que estaban en peligro o habían sido liberados.
Docente y clérigo
Durante seis años, ocupó el cargo de presidente del Colegio San Miguel y fue decano de la Facultad de Teología y Filosofía. Es conocido por ser el fundador de la filosofía de la liberación y la teología de los pueblos, corrientes filosóficas estrechamente vinculadas a la doctrina marxista.
En 1992, fue nombrado obispo titular de Oca y obispo auxiliar de Buenos Aires. Más tarde, se convirtió en arzobispo auxiliar de la Arquidiócesis de Buenos Aires y, tras el fallecimiento del arzobispo titular Antonio Quarracino, Bergoglio asumió su cargo.
En 2001, el Papa Juan Pablo II lo designó cardenal. Como cardenal, formó parte de varios comités, entre ellos el Comité Latinoamericano y el Comité General de la Secretaría General de la Conferencia Episcopal, destacando como una figura religiosa argentina.
En 2005, como cardenal, ofició la ceremonia en memoria del sacerdote asesinado durante la dictadura en la masacre de San Patricio en 1976. Durante su trayectoria, no solo desafió a la administración argentina durante el período de Kirchner, sino que también se enfrentó a diversas organizaciones que promovían el matrimonio entre personas del mismo sexo.
De Mario Bergoglio al Papa Francisco
Tras el fallecimiento de Juan Pablo II, Mario Bergoglio asumió como regente de la Santa Sede. Tras la renuncia de Benedicto XVI, se consideró a Mario Bergoglio apto para llevar adelante sus ideas de reforma.
Además de ser reconocido por sus ideas progresistas, se destaca que antes de su renuncia, Benedicto XVI hizo un gesto de reconocimiento y confianza hacia Bergoglio al nombrarlo miembro del Pontificio Consejo Latinoamericano.
El 13 de marzo de 2013, Mario Bergoglio es elegido como Papa. Después de la quinta votación en el segundo día del cónclave, se convierte en el primer Papa americano y perteneciente a la Orden de los Jesuitas. Adopta el nombre de Francisco en honor a San Francisco de Asís.