Impacto del cambio de gobierno en las empresas: La agenda de Cinco Días

como afecta el cambio de gobierno en las empresas

Existe acuerdo entre los analistas: se espera que haya más ajustes. Descartando la opción de aumentar los impuestos, la única forma de cumplir con los objetivos de consolidación fiscal establecidos por la UE es reducir el gasto público. Después de reconocer que España no alcanzará la meta del 6% este año, se requerirá un esfuerzo aún mayor. Sin embargo, el candidato del Partido Popular, Mariano Rajoy, se ha comprometido a cumplir con el 4,4% para el próximo año y alcanzar el 3% exigido para 2013.

Merrill Lynch compara la situación futura con lo ocurrido en el Reino Unido después de las últimas elecciones. «Las impopulares medidas de ajuste fiscal suelen ser pospuestas hasta después de las elecciones», señala en un informe. No duda de que Rajoy seguirá el ejemplo de su homólogo conservador, David Cameron, centrándose en las finanzas de las comunidades autónomas y acelerando los procesos de privatización. Los expertos consideran que las nuevas medidas ayudarán a aliviar la presión sobre la deuda pública, pero estiman que el efecto positivo dependerá de la capacidad de crecimiento de la economía española.

El banco estadounidense pronostica que los inevitables ajustes no solo conducirán a un estancamiento económico, sino también a una contracción del 1% del PIB en 2012. La sección de análisis Lex del diario británico Financial Times comparte el mismo análisis. Supone que el ajuste continuará y recomienda al nuevo gobierno encontrar un delicado equilibrio entre la contención del gasto y el riesgo de una recaída en la recesión. Reformar el mercado laboral y controlar una vez más a las comunidades autónomas son sus recomendaciones.

Ahorro Corporación señala directamente a los sectores que más resentirán este cambio de dirección. Las entidades financieras, las infraestructuras, el sector farmacéutico y los servicios públicos serán los más afectados. El sector de los medios audiovisuales será el principal beneficiario.

El nuevo gobierno tendrá que enfrentar la finalización de la reestructuración financiera, la cual se ha encarecido debido a las últimas estimaciones de la Autoridad Bancaria Europea. Merrill Lynch pronostica que esto costará entre el 3% y el 4% del PIB.

El previsible endurecimiento de los requisitos de provisiones debido a la enorme cantidad de propiedades afectará a todas las entidades financieras. La caída de precios desde 2008 ha sido cercana al 20% y se espera que continúe disminuyendo. Solo se han provisionado 7.193 millones de los 22.596 millones de activos adjudicados de los bancos cotizados en Bolsa (Santander, BBVA, Caixabank, Bankia, Popular, Sabadell, Bankinter y Pastor), después de que el Banco de España estableciera una provisión del 30% del valor contable para aquellos inmuebles en cartera durante más de dos años.

Teniendo en cuenta el descuento que el Banco de España aplica al valor de las garantías para el calendario de provisiones de la cartera morosa, Ahorro Corporación considera posible que la provisión se eleve al 40%. BBVA y Santander sufrirían un impacto en su capital básico del 1,4% y 1,2% respectivamente. Banesto (9,5%), Sabadell (8%) y Popular (6,9%) sufrirían aún más, según Ahorro Corporación.

Los resultados del tercer trimestre han revelado las primeras pérdidas de la compañía desde 2002, afectadas por el reciente despido colectivo y la adquisición de Vivo en Brasil. Merrill Lynch plantea tres posibles riesgos para 2012. En primer lugar, una rebaja en la calificación crediticia como resultado de una posible degradación de la nota para la capacidad crediticia de España. Desde el verano, S&P y Fitch ya han rebajado la calificación de la empresa. En segundo lugar, las medidas de reducción del gasto que previsiblemente se tomarán para cumplir con los objetivos de consolidación fiscal afectarán aún más al consumo privado, lo que llevará a una disminución de los beneficios por tarifas. Sin embargo, el negocio móvil fue el más afectado en el último trimestre, con una caída del 11% entre junio y septiembre. En tercer lugar, posibles cambios fiscales y regulatorios.

No, en principio, un cambio de gobierno no afectará al consumo de arroz, pasta o salsas, los productos que comercializa Ebro Puleva. Sin embargo, puede haber un impacto en su cotización si la Sociedad Estatal de Participaciones Industriales (SEPI) vende su participación en el grupo de alimentos, según explicó Ahorro Corporación en un informe publicado hoy. La SEPI posee el 10,2% de las acciones de Ebro Puleva.

El gobierno presidido por Zapatero decidió vender las participaciones de la SEPI, pero esta anunció el pasado 12 de octubre que posponía las desinversiones debido a la situación desfavorable de los mercados financieros. Sin embargo, en Ahorro Corporación estiman que «a medio plazo, la venta de estas participaciones seguirá siendo una opción, ya que la liquidez de estos activos proporcionaría un ingreso rápido para la Administración».

La compañía responsable de gestionar el sistema eléctrico español podría verse afectada por las medidas que el nuevo gobierno implemente para reducir o eliminar el déficit de tarifa, que se estima en unos 4.000 millones de euros en 2011, según informa Ahorro Corporación.

Los expertos del departamento de análisis del brazo financiero de las cajas de ahorro sugieren que una forma de eliminar este déficit es reducir los costos regulados del sistema, que alcanzarán los 17.701 millones de euros en 2011. «La reducción de estos costos puede implicar una menor remuneración para las redes de distribución o transporte, lo que afectaría negativamente a las compañías eléctricas, especialmente a Red Eléctrica», afirman.

Si, tal como ha sucedido en Italia, el gobierno decide aumentar el impuesto especial sobre la electricidad y se aplica a las empresas de transporte (Red Eléctrica y Enagás) -que actualmente no lo pagan-, la empresa más perjudicada sería Red Eléctrica, según Ahorro Corporación. Además, SEPI controla el 20% de su capital.

Bank of America Merrill Lynch advierte que el administrador técnico del sistema gasista español también podría verse afectado por un cambio regulatorio que reduzca la rentabilidad de sus inversiones. Al igual que a Red Eléctrica, podría afectarle un eventual aumento del impuesto especial sobre la electricidad, según Ahorro Corporación. Además, SEPI tiene una participación del 5% en esta empresa.

De manera similar a Enagás, Red Eléctrica y Ebro Puleva, la aerolínea también podría verse afectada si SEPI vende el 2,7% del capital que aún controla en la empresa.

El sector de los medios audiovisuales será el gran beneficiado, según Ahorro Corporación. Una de las medidas incluidas en el programa electoral del PP es la reforma de las televisiones autonómicas, con el objetivo de reducir el impacto en los déficits de las Comunidades Autónomas, 13 de las cuales cuentan con una radiotelevisión pública. En caso de cierre, y considerando que el 50% de su publicidad se trasladaría al resto de las televisiones, Mediaset (Telecinco) y Antena 3 aumentarán entre un 4% y un 5% sus ingresos en el período 2012-2013.

La agenda de Cinco Días

Las citas económicas más relevantes del día, con las claves y el contexto para comprender su importancia.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Scroll al inicio