La influencia de la innovación en la gestión empresarial

cómo la innovación está cambiando la gestión empresarial

A lo largo del último año hemos sido testigos de cambios significativos en ámbitos social, geoestratégico y económico. Estos cambios se suman a tendencias anteriores y dibujan un nuevo entorno que nos obliga a buscar soluciones innovadoras para aumentar nuestra competitividad y beneficiar a toda la sociedad.

En Europa hemos comprendido las limitaciones de las cadenas de suministro que abarcan todo el planeta y carecen de restricciones geográficas. Estas limitaciones se vuelven evidentes cuando los canales de distribución se ven interrumpidos, lo que se ha vuelto más complicado debido al aumento del riesgo geopolítico a causa de la guerra en Ucrania.

Además, hemos llegado a la conclusión de que en Europa necesitamos más autonomía en áreas estratégicas como la energía, la seguridad y la tecnología para garantizar nuestra independencia y proteger nuestros intereses y valores.

Por otro lado, estamos adaptándonos a la digitalización y avanzando en sostenibilidad medioambiental.

Todo esto ocurre en un contexto económico extremadamente incierto, en el que todavía no tenemos claridad sobre la magnitud y duración de los daños causados por la guerra, especialmente en lo que respecta a la crisis energética e inflacionaria.

Estas tendencias están generando cambios disruptivos a una velocidad impresionante y nos interpelan a todos, exigiéndonos reflexionar, replantear e innovar en nuestros modelos de negocio.

Cuando hablamos de innovación, debemos entenderla en un sentido amplio. Debe ir más allá de la tecnología y aplicarse a todos los sectores, empresas y negocios, así como a los procesos. La innovación debe ser parte de un proceso continuo de mejora en la empresa, agilizar las operaciones, mejorar la gestión, aumentar la competitividad y elevar la productividad.

Sin embargo, la innovación, al igual que la tecnología, no es diferencial por sí misma. Solo se convierte en una ventaja competitiva cuando se coloca al servicio del cliente y de la sociedad. Si bien esto ha sido cierto siempre, ya que la innovación es inherente al desarrollo humano, no hay duda de que en momentos de gran incertidumbre como el actual, y en un país como el nuestro que enfrenta un problema estructural de productividad, la innovación pasa de ser importante a ser imprescindible.

Es fundamental que las administraciones apoyen la innovación, creando condiciones que promuevan iniciativas empresariales y fomenten el emprendimiento, atrayendo y reteniendo el mejor talento. Esto es especialmente importante en un mundo de competencia global, donde estamos compitiendo con otros países por atraer a personas que generen riqueza.

Sin embargo, la innovación debe surgir y desarrollarse desde las propias empresas. Los empresarios, con su creatividad, cambian las reglas del juego. Son las empresas, con su experiencia, conocimientos y visión, las que tienen la verdadera capacidad de liderar los procesos de innovación.

Una innovación que debe servir para reducir la desigualdad y mejorar la cohesión social. Porque, aunque en el corto plazo los beneficios generados por la innovación pueden no llegar de una forma inmediata y uniforme a toda la población, la innovación es la principal palanca para el crecimiento empresarial.

Crecimiento que, a su vez, genera empleo y revierte en mayores oportunidades para toda la población. Solo así podremos decir que la innovación ha cumplido con su objetivo, que no es otro que ser una palanca clave para un desarrollo socioeconómico más inclusivo, más igualitario y con mayores oportunidades para todos.

Son momentos muy exigentes para los gestores empresariales. Pero son también momentos de grandes oportunidades, porque hay que tener siempre en cuenta que el cambio supone la ruptura del statu quo y, por definición, en las rupturas del statu quo, se generan oportunidades.

Oportunidades que aprovecharán aquellos agentes que entiendan estos cambios y tengan imaginación, visión y capacidad de innovación para darles respuesta.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Scroll al inicio