Qué es la contracción económica y sus consecuencias en la economía global

En octubre, la actividad económica de la eurozona experimentó una contracción más intensa, registrando la mayor desaceleración en casi dos años, excluyendo los periodos de confinamientos por la pandemia de Covid y la persistente inflación, así como la incertidumbre económica. Esta es la cuarta caída consecutiva en la actividad de las empresas de la zona euro, según los PMI’s preliminares elaborados por S&P Global.

En particular, el índice compuesto de gestores de compra (PMI) cayó de 48,1 en septiembre a 47,1 en octubre, manteniéndose por debajo del umbral de 50, que indica niveles decrecientes de actividad empresarial. El ritmo de declive fue el más rápido desde noviembre de 2020, aunque sin tener en cuenta los meses de confinamientos por la pandemia, la última lectura más baja se registró en abril de 2013.

El sector manufacturero fue el más afectado, con una disminución en la producción industrial por quinto mes consecutivo, alcanzando un ritmo no observado antes de la pandemia desde julio de 2012. El índice PMI de manufacturas empeoró hasta los 46,6 puntos en octubre desde los 48,4 de septiembre, llegando a su nivel más bajo en 29 meses. El sector servicios disminuyó por tercer mes consecutivo, con el índice PMI de servicios de octubre descendiendo a 48,2 puntos en comparación con los 48,8 del mes anterior, alcanzando su nivel más bajo en 20 meses.

Los subsectores más afectados fueron los de sustancias químicas y plásticos, así como el de recursos básicos, reflejando su alta dependencia de las energías. Por otro lado, el crecimiento se limitó a las empresas tecnológicas, de servicios industriales, farmacéuticas y de biotecnología.

«Es probable que la economía de la zona euro se contraiga en el cuarto trimestre debido a la disminución creciente de la actividad general y el deterioro de la demanda observados en octubre», señaló Chris Williamson, economista jefe de S&P Global Market Intelligence, quien considera que la recesión «cada vez parece más inevitable».

En la zona euro, Alemania registró el mayor declive, con su índice PMI compuesto cayendo a 44,1, su nivel más bajo desde mayo de 2020, mientras que en Francia el crecimiento de la actividad se estancó, con su índice PMI compuesto retrocediendo a 50 puntos en comparación con los 51,2 del mes anterior.

En el resto de la eurozona, la actividad total cayó por segundo mes consecutivo, alcanzando el ritmo más rápido desde enero de 2021, excluyendo el periodo de la pandemia, desde junio de 2013. Esto refleja una disminución moderada en la actividad del sector servicios, acompañada de una caída más pronunciada en la producción industrial.

A pesar de una mejora en los problemas de suministro de materias primas, los crecientes costes de la energía y los salarios siguieron generando presiones inflacionistas, lo que resultó en una inflación de los costes generalmente elevada. Estos mayores costes se tradujeron en un aumento persistente de los precios de los productos y servicios, que apenas cayeron ligeramente en comparación con septiembre.

«Las presiones de precios siguen siendo persistentemente altas, ya que los costes crecientes de la energía y el personal, así como la debilidad del euro, contrarrestaron las reducciones de precios de los productos básicos debido a la mejora en las condiciones de suministro», señaló Williamson, quien considera que estos indicadores de precios elevados probablemente «aumentará la determinación del BCE de seguir ajustando la política monetaria en los próximos meses a pesar del creciente riesgo de recesión».

El empleo aumentó ligeramente en octubre, pero sigue siendo el tercero más bajo observado en el último año y medio, lo que refleja los recortes de empleo en algunas empresas y la mayor reticencia a la contratación debido a la incertidumbre sobre las perspectivas.

Las perspectivas de actividad económica para los próximos doce meses continúan siendo poco favorables, encontrándose en el segundo nivel más bajo desde el inicio de los confinamientos debido a la pandemia. La confianza es particularmente baja en el sector manufacturero, especialmente en Alemania.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Scroll al inicio