Si alguna vez te has planteado la importancia de conocer cuántas líneas telefónicas están asociadas a tu nombre, debes saber que esto te permitirá evitar que personas sin escrúpulos suplanten tu identidad para adquirir teléfonos móviles y cometer una serie de delitos. Por esta razón, se recomienda realizar esta consulta de forma periódica.
¿Cómo puedo saber cuántas líneas móviles tengo a mi nombre?
Para verificar la cantidad de líneas móviles que tienes registradas a tu nombre, debes acceder al portal de las empresas telefónicas que operan en el país: Movistar, Claro, Bitel, Entel y Cuy Mobile.
¿Cómo puedo saber cuántas líneas tengo a mi nombre en Movistar?
- Ingresa a: https://www.movistar.com.pe/movil/postpago/conoce-tus-numeros-moviles
- Busca el listado del Bicentenario
- Escribe tu número de DNI
- Marca la casilla de «No soy un robot»
- Haz clic en «Consultar».
¿Cómo puedo saber cuántas líneas tengo a mi nombre en Claro?
- Ingresa a: http://www.claro.com.pe/consulta-de-lineas/
- Escribe tu número de DNI
- Copia el código de imagen
- Haz clic en «Consultar».
¿Cómo puedo saber cuántas líneas tengo a mi nombre en Entel?
- Ingresa a: https://www.entel.pe/app-privado/?app=consulta_lineas
- Escribe tu número de DNI
- Marca la casilla de «No soy un robot»
- Haz clic en «Consultar».
¿Cómo puedo saber cuántas líneas tengo a mi nombre en Bitel?
- Accede a: https://bitel.com.pe/asistencia/consulta-linea
- Ingresa el número de tu Documento Nacional de Identidad
- Selecciona la casilla «No soy un robot»
- Haz clic en «Buscar».
¿Cómo puedo saber cuántas líneas hay a mi nombre en Cuy Mobile?
- Ingresa a: https://legales.cuy.pe/consultas-lineas
- Escribe el número de tu DNI
- Marca la casilla «No soy un robot»
- Haz clic en «Consultar».
¿Qué debo hacer si encuentro una línea a mi nombre que no he obtenido?
De acuerdo con lo establecido por OPSITEL, si encuentras servicios móviles de prepago registrados a tu nombre y no reconoces haberlos contratado, tienes el derecho de iniciar un procedimiento llamado Cuestionamiento de Titularidad.
En caso de que se te esté atribuyendo el cobro o facturación de un servicio móvil pospago o de control que no reconoces haber contratado, tienes el derecho de presentar una reclamación ante la empresa operadora, bajo el concepto de Contratación No Solicitada.
QUEJAS, RECLAMOS, DENUNCIAS
¿Cuál es la diferencia entre una queja, un reclamo y una denuncia por incumplimiento?
Es importante que, como usuario de una línea telefónica, conozcas la diferencia entre una queja, un reclamo y una denuncia por incumplimiento para que tu solicitud sea atendida lo más rápido posible.
Reclamo
Se trata de un mecanismo mediante el cual el usuario puede expresar a la compañía los problemas derivados de los servicios contratados. Este proceso se puede realizar a través de teléfono, de forma presencial, por escrito o por la página web, y la empresa tiene la obligación de proporcionar una respuesta dentro del plazo establecido por la normativa.
Queja
La queja es el medio por el cual el usuario expone los problemas en el proceso de reclamación, como por ejemplo:
- Si la empresa no responde a tu reclamo, puedes solicitar la aplicación del silencio administrativo positivo.
- Si la empresa suspende o interrumpe tu servicio durante el proceso de reclamación.
- Si la empresa exige el pago de una cantidad que está sujeta a un proceso de reclamación, o si se niega a recibir un pago a cuenta del monto que no ha sido reclamado.
- Si se niega a aceptar el reclamo, recurso o queja, o si se niega a otorgar el número o código de identificación del reclamo, recurso o queja.
Denuncias por incumplimiento
Este mecanismo permite al usuario informar a OSIPTEL que la empresa operadora no ha cumplido con lo resuelto en relación a su reclamo, apelación o queja. OSIPTEL exigirá el cumplimiento y dará inicio al correspondiente procedimiento administrativo sancionador.
¿Qué implica el silencio administrativo positivo?
El silencio administrativo positivo implica que la empresa operadora considera tu reclamo válido si:
- No ha emitido la resolución de primera instancia o no la ha notificado dentro del plazo establecido.
- Ha transcurrido el plazo máximo para resolver y la empresa no ha notificado la resolución de primera instancia.
¿Quiénes pueden presentar reclamos?
Las personas que tienen la capacidad de hacer cualquier tipo de reclamo son:
- Los individuos que utilizan el servicio (usuarios)
- Los individuos que han contratado el servicio y son titulares del mismo (abonados del servicio)
- Aquellos que han solicitado la instalación o activación de un servicio público de telecomunicaciones.
- Representantes y asociaciones de usuarios.