Entre las áreas económicas y productivas más relevantes en cualquier industria, podemos destacar el sector del calzado, textil, bebidas y licor.
En la actualidad, las principales empresas en Perú han logrado cubrir la demanda en estas categorías, liderando tanto en producción como en ventas en los últimos años.
¿Pero cuáles son exactamente estas corporaciones? A partir de ahora, descubriremos algunas de ellas y revisaremos algunos detalles como sus ingresos históricos y su capitalización de mercado.
Ranking de las principales empresas del sector calzado y textil en Perú
Para hacer el artículo más práctico, dividiremos las listas de las principales empresas de Perú según su categoría.
En esta oportunidad, repasaremos las cinco mejores empresas del sector calzado y textil. Todas ellas han logrado mantenerse a lo largo del tiempo, siendo pilares impulsadores de la industria.
Hasta el día de hoy, estas empresas se han mantenido como pioneras y referentes en estos sectores manufactureros:
- Michell y Cía;
- Creditex / De Cervesur;
- Devanlay Perú;
- Sudamericana de Fibras;
- Cía. Industrial Nuevo Mundo.
A continuación, veremos una comparación entre el historial de ingresos y la capitalización de mercado de cada una. A través de estos factores, podremos entender claramente por qué cada empresa ocupa su posición en el ranking.
Es importante destacar que solo nos enfocaremos en Michell y Cía y Creditex, ya que son las empresas con datos más recientes. Sin embargo, el resto de las empresas también se mantienen en el ranking debido a su trayectoria histórica en los últimos años y la influencia que aún conservan en el mercado.
Clasificación | Empresa | Ingresos históricos | Capitalización de mercado | ||||
1 | Michell y Cía | S/ 361,65 millones | S/ 312,75 millones | ||||
2 | Creditex / De Cervesur | S/ 435,8 millones | S/ 135,04 millones |
En cuanto a otras compañías como Topy Top, Inca Tops, Confecciones Textimax, Hilandería de Algodón Peruano y Textil del Valle, complementan la clasificación de popularidad y sostenibilidad.
Además, junto a las principales empresas de textiles y calzado en Perú mencionadas anteriormente, todas se encuentran dentro del ranking de las 500 mejores compañías del país, según el portal especializado América Economía.
¿Cuántas empresas textiles y de calzado hay en Perú?
El sector textil y de calzado en Perú es uno de los más desarrollados y aprovechados, ya que son productores de algodón Pima y Tangüis. Ambos materiales son considerados de alta calidad, lo que respalda la fabricación de sus prendas.
Además, el país es reconocido por sus capacidades en el procesamiento de fibras y materias primas destinadas a este sector. Como resultado, el crecimiento empresarial en esta área experimentó una tendencia al alza conservadora, pero que se estancó debido a la pandemia.
No obstante, más allá de las 5 principales empresas de textiles y calzado en Perú, la cantidad de corporaciones es mucho mayor. Según el último informe trimestral de 2022, hay cerca de 50,000 empresas que generan alrededor de 415,000 empleos.
Tampoco se pueden ignorar las 1,139 empresas importadoras y las 225 empresas exportadoras exclusivamente en el sector del calzado en Perú.
A largo plazo, es probable que estos sectores sigan expandiéndose, especialmente después del anuncio de proyectos de ley por parte del Comité de Confecciones de ADEX para impulsar la industria textil y del calzado.
¿Qué productos textiles y de calzado exporta Perú?
Un dato interesante sobre la industria textil y del calzado es que, en conjunto, representan hasta el 2% del Producto Interno Bruto de Perú. Por lo tanto, su importancia es parte fundamental de la economía y la producción del país.
Para contextualizar, solo en el primer trimestre de 2022, las exportaciones textiles alcanzaron alrededor de US$ 470 millones. Esto significa un crecimiento del 37% en comparación con el año 2021.
Por otro lado, las exportaciones en la industria del calzado y artículos relacionados ascendieron a casi US$ 20 millones en un tiempo récord. A pesar de los factores económicos y globales adversos, esto representa un crecimiento del 43.6%. Lo más destacado es que todavía no ha alcanzado sus mejores cifras previas a la pandemia, por lo que se espera que esta tendencia alcista continúe.
Perú exporta principalmente a Estados Unidos, que es su principal cliente. También es común la presencia de Chile, Colombia y Ecuador.
Entre los productos que generan más demanda, las denominadas camisetas y prendas de punto ocupan el primer lugar en el ranking. Completan el top los zapatos de cuero, los de material textil y los de caucho y plástico, lo que diversifica la cartera productiva de Perú.
Lista de las empresas más importantes de Perú en el sector de bebidas y licores
Cambiando de tema, pasamos a la lista de las empresas más destacadas de Perú en el sector de bebidas y licores.
Aunque se trata de un sector bastante amplio, solo hay 3 empresas destacadas que periódicamente proporcionan resultados financieros actualizados y transparentes. En este escenario, estamos hablando de:
- Unión de Cervecerías Peruanas Backus y Johnston
- AJE Group
- Corporación Lindley
- Cervecería San Juan
Ranking | Empresa | Volumen histórico de ingresos | Capitalización de mercado |
1 | AJE (Ajegroup) | S/ 13,04 billones | S/ 146,02 billones |
2 | UCP Backus y Johnston | S/ 4,83 billones | S/ 24,69 billones |
3 | Corporación Lindley | S/ 3,29 billones | S/ 2,53 billones |
4 | Cervecería San Juan | S/ 1,08 billones | S/ 3 billones |
Como dato adicional, Arca Continental S.A.B. no es una empresa peruana de bebidas directamente, pero tiene una notable influencia en el país a lo largo del tiempo. Las acciones de la empresa se cotizan en MXN, con un histórico volumen de ingresos de 97,58 billones, y actualmente tiene una capitalización de mercado de 284,23 billones.
¿Cuál es la producción promedio de bebidas y licores en Perú?
Perú es uno de los países con mayor producción de materias primas para bebidas alcohólicas y licores. Cuenta con una variedad de empresas, tanto nacionales como internacionales, que se dedican a este rubro, lo que diversifica la capacidad del mercado.
Para el próximo año 2023, se estima que la industria producirá en promedio 1.500 millones de litros. Esta producción cubriría la demanda tanto de bebidas alcohólicas como de bebidas no alcohólicas.
A su vez, esta cantidad es el mínimo esperado para satisfacer la demanda en los canales de venta directa y en línea. En otras palabras, para abastecer a cadenas de supermercados, bares, restaurantes y lugares específicos para la comercialización de estos productos.
¿Qué tipos de bebidas exporta Perú?
Perú se especializa en la producción de cuatro tipos de bebidas, principalmente alcohólicas. Estas son las que encabezan las exportaciones y generan la mayoría de los ingresos en este sector.
Sí, nos referimos a la cerveza de malta, aguardiente de uva, ron y el famoso pisco.
- Por un lado, la cerveza de malta peruana no está pasando por su mejor momento. De hecho, desde finales de 2022 ha experimentado una disminución en las exportaciones. Sin embargo, Chile y Estados Unidos siguen siendo los principales beneficiarios de estas exportaciones.
- En cuanto al pisco, las operaciones son más favorables, registrando un crecimiento del 77% en valor y del 94% en volumen. De todas las exportaciones, Estados Unidos encabezó la lista con el 39% de participación.
- La bebida que ha tenido un crecimiento más impresionante es el aguardiente de uva, cuyo valor de exportaciones ha aumentado más del 120% y su volumen en un 124%. Chile es el principal receptor con el 99% de las exportaciones.
Por último, el ron ha experimentado un crecimiento en valor promedio del 44%, y un incremento del 130% en el volumen exportado. En cuanto al país que más compra este licor, Colombia encabeza la lista con el 74% de las compras.