La agenda de Cinco Días: Los datos de un vistazo con Invox

Ácido ribonucleico, carcinoma urotelial, osteoartropatía, hiperpirexia, espondilitis… son algunos de los términos médicos que quizás haya escuchado alguna vez con una expresión neutra y que difícilmente habría podido transcribir correctamente de inmediato.

Tampoco es sencillo para los profesionales al momento de completar los tediosos informes, no porque no estén familiarizados con estos y otros vocablos, que son difíciles para los no expertos, o porque desconozcan su significado, sino porque la burocracia consume gran parte de su valioso tiempo.

Necesitan herramientas tecnológicas que agilicen estas tareas esenciales, como el llenado de informes y registros médicos, pero que sean más o menos automáticas para ahorrarles tiempo y ayudarles en su vida diaria. Invox Medical es un sofisticado software de transcripción de informes médicos, que se puede utilizar en 20 especialidades y que ya se emplea en 500 centros médicos y hospitalarios en 19 países de habla hispana y portuguesa.

Vócali ofrece el producto en 20 países en español y portugués

Este software es el producto principal de Vócali, una empresa murciana de base tecnológica fundada en 2007 por Pedro Vivancos y Juan Salvador Castejón, dos ingenieros informáticos especializados en el procesamiento del lenguaje natural (NLP, por sus siglas en inglés) y las tecnologías del lenguaje.

Con sede en el Parque Científico de Murcia, Vócali surge como resultado de una casualidad, «aunque no tanto», puntualiza Vivancos, quien es el actual director de estrategia e innovación de la empresa, ya que «yo ya tenía experiencia e investigaba en temas de inteligencia artificial, reconocimiento de voz y, en particular, tecnologías del lenguaje». En resumen, es como «trasladar esa capacidad que tenemos como personas de comunicarnos y comprender el lenguaje humano y llevarla a las máquinas».

El sistema está implementado en más de 500 centros hospitalarios

Como resultado de estas investigaciones, continúa, «se nos ocurrió que podíamos llevar esas tecnologías al mercado, a productos concretos que facilitaran la vida de las personas y los profesionales». Buscan financiamiento y logran entrar en el programa Neotech del CDTI (Centro para el Desarrollo Tecnológico Industrial). Comienzan a «desarrollar productos de tecnologías del lenguaje orientados al reconocimiento de voz, por ejemplo, para controlar hogares, antes de que existieran los Alexas, Siris, etc.», recuerda Castejón, CEO de la compañía.

Además, desarrollan «un buscador semántico, que tiene la capacidad de interpretar lo que el usuario está buscando. A diferencia de Google, que busca por palabras, nuestro buscador interpreta la consulta del usuario en ámbitos y contextos muy concretos, como el jurídico, donde el ciudadano no está muy familiarizado con los términos», añade Vivancos.

Esta herramienta ahorra tiempo a los profesionales y mejora la calidad de los informes

La situación económica actual nos obliga a adaptarnos y hemos encontrado una oportunidad en el campo de la sanidad. Nos hemos percatado de que existe un mercado que demanda tecnología de reconocimiento de voz, y hasta ahora solo una empresa estadounidense ofrece ese producto, con resultados no muy buenos. Por lo tanto, hemos decidido competir con ellos», explica el director de estrategia. Así nace la primera versión de Invox Medical en 2012.

A lo largo de este proceso, nos hemos dado cuenta de que desde la implementación del expediente clínico electrónico (ECE), la cantidad de documentación que los médicos deben completar ha ido en aumento, lo que ha creado dos grandes dificultades que limitan la eficiencia en los hospitales. El primer desafío es proporcionar a los médicos más tiempo. La carga documental hace que los doctores pasen más tiempo cumplimentando los registros médicos que atendiendo y conectando con los pacientes.

El segundo desafío es mejorar la calidad de los informes a pesar de la necesidad de recopilar más datos.

También hemos notado que «los términos y vocablos varían en diferentes especialidades. Hay especialidades, como la radiología, donde se utilizan ampliamente tecnologías de reconocimiento de voz, pero en otras especialidades no funcionan bien porque aún no están adaptadas», explica Castejón.

Y es aquí donde vemos nuestra oportunidad. «Buscamos una solución especializada para otras especialidades que también demandan esta tecnología de reconocimiento de voz, como la anatomía patológica y la oncología. Esto nos ha permitido ser muy competitivos y ser valorados en el sector médico, y hemos logrado un alto índice de aciertos, superando a Nuance, la multinacional estadounidense líder en el sector, que recientemente fue adquirida por Microsoft», añade.

Como pioneros en España en este negocio, también estamos presentes en Latinoamérica. En el año 2021, Vócali facturó 1,15 millones de euros y hemos comenzado a expandirnos en los mercados de Portugal y Brasil, adaptándonos a su idioma y acentos locales. Estamos preparándonos para lanzar Invox Medical en inglés, francés y alemán.

Datos clave

Resultados. En el año 2021, Vócali facturó 1,15 millones de euros. Esperamos aumentar esta cifra hasta situarla entre 1,5 y 2 millones de euros este año. Nuestra previsión es triplicar esta cifra en 2023. Entre el 30% y el 40% de nuestras ventas proceden de los mercados de Portugal y Latinoamérica.

Clientes. Contamos con más de 500 centros médicos y hospitales como clientes, incluyendo el Servicio Gallego de Salud (Sergas), el Servicio Andaluz de Salud (SAS), el de Murcia, Castilla-La Mancha y Castilla y León (Sacyl), así como grandes hospitales como el Gregorio Marañón, Vall d’Hebron, Clínic de Barcelona y La Paz. También colaboramos con redes de centros privados como Quirónsalud, Grupo Ribera, Grupo HLA (Asisa) y otras clínicas, centros de diagnóstico y laboratorios de anatomía patológica.

Ventajas: Dictar un informe utilizando Invox Medical tiene varias ventajas. En primer lugar, es tres veces más rápido que teclearlo. Además, el uso de esta herramienta reduce en un 35% el tiempo que los facultativos dedican a tareas burocráticas. Por último, Invox Medical tiene un índice de aciertos superior al 95%.

Retos: Invox Medical se enfrenta a varios desafíos en los próximos cinco años. Uno de ellos es añadir mejoras y nuevas funcionalidades al software. Además, planean desarrollar versiones en otros idiomas como inglés, francés y alemán. También tienen planes a medio plazo para expandirse a otros sectores, como el jurídico y legal.

La agenda de Cinco Días

En esta sección encontrarás las citas económicas más importantes del día, con información clave y contexto para comprender su alcance.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Scroll al inicio