Te presentamos las 25 especies de plantas peruanas, una recopilación de las mejores y más representativas de la flora del Perú.
Perú cuenta con una biodiversidad impresionante, ya que se encuentra dividido en ocho regiones naturales. Estas divisiones se basan en la altitud, la flora y la fauna.
Las ocho regiones naturales del Perú son: Chala (Costa), Yunga, Quechua, Suni, Puna, Janca o Cordillera, Rupa Rupa o Selva alta y Omagua o Selva baja.
Las 25 Plantas Nativas del Perú
A estas especies se les llama nativas porque son originarias de nuestro país. Perú es conocido por la gran variedad de especies de plantas alimenticias nativas que posee, como la papa, el maíz, la kiwicha, la quinua, la mashua, el tarwi, el camu camu, la maca, el yacón, el olluco, la chirimoya y la lúcuma, entre otras.
Como podemos ver, el número de plantas nativas utilizadas y domesticadas es bastante amplio; a continuación describiremos las más representativas.
1. Maca
Nombre científico: Lepidium meyenii
La maca es un tubérculo que crece en los Andes de la sierra del Perú y ha sido utilizado desde tiempos precolombinos debido a sus propiedades nutritivas.
Contiene minerales como calcio, potasio, hierro, silicio, yodo y fósforo. Es altamente energizante, ayuda a combatir la osteoporosis, oxigena los tejidos musculares y normaliza la función de la tiroides y las glándulas endocrinas.
Es importante tener en cuenta que la maca afecta las hormonas.
La maca es la más destacada de todas las plantas que se encuentran en Perú.
2. Achiote
Nombre científico: Bixa orellana
Esta planta posee propiedades curativas y numerosos beneficios para la salud. Se caracteriza por tener una pulpa de color rojo intenso o naranja.
Las hojas del achiote ayudan a aliviar el dolor de garganta, los vómitos con sangre, la diarrea, las hemorroides, la angina, los abscesos, las cefaleas, los dolores renales y enfermedades como la malaria y el asma.
Otra ventaja del achiote es que favorece una digestión saludable, fortalece los huesos y acelera la cicatrización de las heridas.
3. Quinua
Nombre científico: Chenopodium quinoa
La quinua, también conocida como quinoa, se encuentra en altitudes que van desde los 2,800 hasta los 3,800 metros sobre el nivel del mar. Necesita temperaturas entre los 13º y los 20º C.
La quinua es una planta que ha sido domesticada y cultivada desde tiempos prehispánicos. Los lugares de domesticación principales se encuentran en Bolivia, Perú y Ecuador.
La quinua es altamente nutritiva, ya que sus granos contienen en promedio un 23% de proteínas. También tiene un contenido de carbohidratos entre el 58% y el 68%, y un 5% de azúcar. Su contenido de grasa varía entre el 4% y el 9%.
Además, la quinua es rica en calcio, hierro y fósforo. Las semillas se pueden consumir en sopas, se pueden salar o endulzar, y también se utilizan para preparar bebidas refrescantes.
4. Mashua
Nombre científico: Tropaeolum tuberosum
La Mashua es una planta originaria del Perú que se cultiva a altitudes de entre 2,800 y 3,800 metros sobre el nivel del mar. Se consume cocida o sancochada, y también se utiliza para hacer dulces con leche.
Es una planta de la región de la puna que fue domesticada durante el periodo preincaico. La Mashua es una raíz de gran valor nutricional y tiene propiedades reconstituyentes tanto para el cuerpo como para la mente. Contiene proteínas, carbohidratos y vitaminas B y C, así como minerales como calcio, hierro y fósforo.
La Mashua se utiliza como alimento para niños, jóvenes, adultos y ancianos, y también se usa como forraje y medicina.
5. Hercampuri
Nombre científico: Gentianella alborosea
El Hercampuri es una planta autóctona originaria de Perú, que se encuentra en las montañas y crece a altitudes entre 3500 y 4300 metros sobre el nivel del mar.
Esta planta es un excelente regulador del metabolismo de las grasas, por lo que se utiliza para ayudar en la reducción de la obesidad.
Algunas de sus propiedades son las siguientes:
- Facilita la circulación y, gracias a su acción diurética, se utiliza para normalizar la presión arterial.
- Estimula la secreción y excreción de la bilis.
- Protege y fortalece el hígado, además de regular las enzimas y desintoxicarlo.
- Tiene propiedades diuréticas que tonifican y fortalecen los riñones, ayudando a reducir el ácido úrico.
- Reduce los niveles de colesterol LDL.
- Tiene propiedades hipoglicémicas, es decir, ayuda a regular los niveles de glucosa en la sangre.
6. Uña de Gato
Nombre científico: Uncaria tomentosa
Este nombre se debe a los pares de grandes espinas curvas que crecen a lo largo de la planta.
La Uña de Gato contiene sustancias químicas llamadas alcaloides oxindol. Los Ashánincas, una tribu nativa de la selva peruana, han utilizado la Uña de Gato durante siglos como medicina para tratar enfermedades inflamatorias como la artritis, así como también para limpiar y desintoxicar la piel y el sistema digestivo, y para tratar el cáncer.
También ha sido utilizada para tratar la disentería, para mejorar la salud del sistema digestivo y para equilibrar los desajustes hormonales en mujeres.
Esta planta es útil en el tratamiento del cáncer, el SIDA, la candidiasis sistémica, el herpes y los sarcomas de Kaposi, así como en diferentes tipos de artritis, bursitis, reumatismo, lupus y fibromialgia. Además, actúa como protector de los glóbulos rojos contra las toxinas.
7. Sacha inchi
Denominación científica: Plukenetia volubilis
Es una planta originaria de la selva amazónica peruana. Produce una semilla que contiene uno de los niveles más elevados de ácidos grasos esenciales para el cuerpo, como el Omega 3, 6 y 9.
También posee un alto contenido proteico de gran digestibilidad, además de compuestos antioxidantes. Sus características permiten utilizarlo para regular el colesterol y los triglicéridos, ayudar en el control del peso y mejorar la capacidad cognitiva. Se obtiene aceite de las semillas de Sacha inchi.
El sacha inchi puede consumirse en forma de granos hervidos o licuados para formar purés. Es un alimento excelente para personas de todas las edades.
8. Yacón o aricoma
Denominación científica: Polymnia sonchifolia
El Yacón es un complemento nutricional, bajo en calorías y grasas, ideal para personas que siguen dietas para perder peso.
Posee propiedades antidiabéticas, alivia problemas gastrointestinales, renales y otros, y rejuvenece la piel.
La infusión de las hojas de yacón como té ayuda a reducir los niveles de glucosa en la sangre.
9. Capulí
Nombre científico: Physalis peruviana
El capulí es una de las plantas autóctonas de Perú, puesto que es beneficioso para la digestión y ayuda a prevenir el cáncer de estómago, colon e intestino. Asimismo, tiene propiedades regenerativas y fortalece el nervio óptico. Cuando se aplica externamente, su jugo puede curar las cataratas oculares.
Es rico en vitamina C (con un alto contenido de ácido ascórbico) y también reduce la presencia de albúmina en los riñones. Contribuye a aliviar los problemas de garganta y de próstata.
Actúa como un potente antioxidante, previniendo el envejecimiento celular y la aparición del cáncer. Además, favorece la cicatrización de las heridas y combate algunas alergias, como el asma.
10. Guayaba
Nombre científico: Psidium guajava
La guayaba es una fruta de origen tropical, nativa de América.
Esta deliciosa fruta de origen tropical americano posee varias propiedades beneficiosas:
Es rica en vitamina C, hasta el punto de que puede sustituir a la naranja como fuente de esta importante sustancia. Estimula la actividad cardíaca y contrarresta la presión arterial alta. La guayaba roja contiene más vitaminas A, B1, B2, B12 y hierro que la guayaba blanca, aunque esta última tiene más vitamina E.
Además, tiene bajo contenido de sodio pero es rica en potasio. No solo la fruta es beneficiosa. Las hojas, ramas y corteza del árbol se pueden preparar en infusión y utilizarse como astringentes intestinales y para aliviar dolores de estómago. También son astringentes y antisépticas para encías inflamadas, ulceradas y otras heridas en la boca.
Además, se pueden utilizar como compresas para acelerar la cicatrización de heridas y tratar otras afecciones de la piel.
11. Ichu
Nombre científico: Stipa ichu
Es la planta característica de la sierra Peruana, que crece hasta aproximadamente 50 cm de altura y se adapta al clima árido de esta zona.
El ichu es una planta de gran importancia en esta región, ya que no solo es utilizada como forraje para el ganado (llamas, alpacas, vicuñas, ovejas, etc.), sino que también se utiliza para construir techos de viviendas, hacer ladrillos de adobe (arcilla seca) y como combustible.
12. Flor de Cantuta o Cantu
Nombre científico: Cantuta Buxifolia
Es la flor nacional de Perú, también conocida como la «flor sagrada de los Incas». Es una especie nativa de los Andes. Este arbusto puede llegar a medir hasta 3 metros de altura y sus flores son generalmente de un intenso color rojo, aunque a veces también pueden ser amarillas.
13. Totora
Denominado científicamente como Schoenoplectus californicus
También conocido como Junco de Sudamérica, se encuentra principalmente en los lagos peruanos, especialmente en el Lago Titicaca y en la costa, como en la región de Trujillo, a 560 km al norte de Lima.
Puede alcanzar una altura de hasta 3 metros y tiene una gran importancia en el Perú. En Trujillo, los pescadores utilizan pequeñas embarcaciones hechas de totora y se deslizan sobre las olas, similar al surf. Esta práctica ancestral de los moches se ha llevado a cabo durante 2000 años.
En el Lago Titicaca, los Uros construyen sus famosas islas flotantes, casas y barcos utilizando totora.
14. Orquídeas
Denominadas científicamente como Orchidaceae
Se estima que existen alrededor de 25.000 especies de orquídeas en todo el mundo. Perú cuenta con 2.500 especies silvestres distribuidas en 224 géneros, lo cual lo convierte en el cuarto país con mayor diversidad.
Se encuentran principalmente en la selva y en la ceja de selva, como en Machu Picchu.
15. Puya Raimondi
Denominada científicamente como Puya Raimondi
Se trata de una especie autóctona de los Andes y es una de las plantas más impresionantes del planeta.
Puede llegar a medir hasta 12 m de altura, produce hasta 8.000 flores una vez en su vida al alcanzar los 100 años y luego muere dejando hasta 6 millones de semillas.
Crece entre los 3.200 y 4.800 metros sobre el nivel del mar, el bosque más conocido se encuentra en la reserva del Parque Nacional Huascarán, en el departamento de Ancash.
16. Queñua o quewiña
Nombre científico: Polylepis Australis
Es un árbol pequeño (generalmente de 4/5 m) nativo de los Andes del Perú, considerado una de las plantas autóctonas de Perú, que crece entre 2.000 y 5.000 m de altitud.
Sus hojas son pequeñas, el tronco es bastante retorcido y su característica más destacada es su corteza de color rojizo que se despega como papel, lo que lleva a la gente de la región del Cusco a veces llamarlo «el árbol turístico», en alusión a un «gringo» que se pela después de una exposición prolongada al sol a gran altitud.
17. Árbol de la Quina
Nombre científico: Cinchona Pubescens
Este árbol, que puede llegar a medir 10 m de altura, es originario de los Andes orientales y es un patrimonio natural de Perú, presente en el escudo oficial de la bandera como símbolo del descubrimiento más importante del Nuevo Mundo en el siglo XVIII.
La corteza de Quina, también conocida como corteza peruana, posee diversos alcaloides, destacando principalmente la quinina, la cual se utiliza para tratar la malaria.
18. Oca
Nombre científico: Oxalis tuberosa
La oca, conocida como «uqa» en quechua, es una planta cultivada en la puna de los Andes centrales y meridionales, así como entre los 3.000 y 3.900 metros sobre el nivel del mar en los Andes septentrionales. Es un tubérculo dulce y comestible, rico en almidón.
En la sierra del Perú, se expone al sol durante varios días para incrementar su dulzura y conservarlo por más tiempo.
19. Camu Camu
Nombre científico: Myrciaria dubia
El Camu camu es un pequeño y frondoso árbol que se encuentra en las riberas de la selva amazónica en Perú. Alcanza una altura de 3-5 metros y produce un fruto similar a una cereza de color rojo/púrpura.
Es considerado un superalimento por muchos expertos.
Plantas Nativas de Perú
A continuación se presentan algunas plantas nativas de Perú. Esta lista incluye: Olluco, Papa, Kiwicha, Tarwi, Machus y Maca. Estas últimas dos ya fueron mencionadas al principio de esta página web.
Consideramos estas plantas ya que crecen en los Andes Peruanos y no son compartidas con muchos países, a diferencia de las plantas de la selva que son compartidas con países que tienen la Amazonia.
20. Olluco o Lisas
Nombre científico: Ullucus tuberosus
El Olluco es un tubérculo comestible originario de los Andes. Tiene un aspecto similar al de una pequeña patata, pero con colores diferentes. Después de la papa, es uno de los tubérculos más consumidos en las zonas donde se cultiva, aunque es prácticamente desconocido fuera de la región andina.
El Olluco es la única especie del género Ullucus. Es una planta herbácea originaria de la región andina de Sudamérica. En Perú se le conoce como olluco o lisas.
Podemos considerar al Olluco como una de las plantas nativas de Perú. Además, en Cusco se preparan deliciosos platos típicos con esta planta, como el Lisas Uchu.
Ver platos típicos de Cusco.
21. Papa
Nombre científico: Solanum tuberosum
Tenemos en Perú alrededor de 3000 variedades de papas nativas distribuidas en diferentes climas y regiones. Las características de este producto son la gran variedad de colores y formas, pero sobre todo su alto valor nutricional y antioxidante.
La papa es anticancerosa y previene las enfermedades del corazón, por lo que la longevidad de los andinos se atribuye a su dieta basada en papas.
La papa es considerada una de las mejores plantas de Perú, según lo indica Infobae en su artículo sobre el impacto de la papa en Europa «De cómo la papa «apaciguó» a Europa y la salvó del hambre». En este artículo se describe cómo la introducción de la papa en Europa tuvo un impacto significativo al reducir los conflictos durante casi dos siglos.
22. Kiwicha
Nombre científico: Amaranthus caudatus
Es una planta andina de crecimiento rápido que se adapta fácilmente a diferentes entornos y tiene un alto contenido de proteínas. Es especialmente rica en lisina, uno de los aminoácidos esenciales.
También contiene minerales como fósforo, calcio, hierro, potasio, zinc y vitaminas B y E.
Su producción se extiende desde Colombia hasta Argentina. En Perú, crece en las montañas, la costa y la selva, hasta los 3500 msnm.
Tiene un clima tropical a templado y se cultiva en la zona agroecológica quechua, en los valles interandinos de Cajamarca, Ancash, Ayacucho, Huancavelica, en el valle de Majes, en Arequipa, zonas donde también se produce maíz.
23. Tarwi
Denominación científica: Lupinus mutabilis
El Tarwi es una planta que crece anualmente, con una altura aproximada de 1 a 25 m. Su raíz principal es corta, sus flores varían de tonalidad azul a púrpura y cuelgan de las hojas para atraer a los insectos polinizadores. Estas flores desprenden un olor similar al de la miel. Las vainas, que miden de 5 a 10 cm de largo, contienen entre 2 y 6 semillas ovaladas de 0,6 a 1 cm de diámetro. Esta planta pertenece a la familia de las leguminosas y posee tallos robustos y algo leñosos, alcanzando una altura de 0,8 a 2,0 m.
En algunas regiones se le conoce como Chocho, y es considerado uno de los superalimentos.
24. Chirimoya
Denominación científica: Annona cherimola
La chirimoya es originaria de la región tropical de América, específicamente de los Andes peruanos y las montañas de Ecuador. Sin embargo, algunos autores también incluyen la región andina de Chile y Colombia.
Desde su lugar de origen se ha extendido por toda América Central y posteriormente por el Caribe, las Azores, Canarias, Madeira, África y diferentes países mediterráneos y asiáticos. Llegó a España gracias al descubrimiento de América.
Esta fruta se clasifica dentro de las frutas tropicales, junto con la carambola, feijoa, guayaba, mangostán, maracuyá, rambután, sapo, entre otras.
25. Lúcuma
Denominación científica: Pouteria lucuma
La lúcuma crece de forma óptima en los valles interandinos, especialmente en Perú, a altitudes que oscilan entre los 1.000 y 3.000 metros sobre el nivel del mar. Es resistente a climas con lluvias intermitentes, pero no soporta precipitaciones constantes a lo largo de todo el año.
Puede adaptarse a climas fríos persistentes, aunque es sensible a las heladas intensas, pudiendo morir cuando las temperaturas descienden por debajo de los 5 ºC. Se desarrolla muy bien en suelos arenosos y rocosos, con buena capacidad de drenaje. Además, tolera suelos moderadamente salinos y calcáreos, aunque prefiere suelos aluviales profundos con alto contenido de materia orgánica.
Estas son las 25 plantas nativas del Perú y autóctonas de este país. Si tienes sugerencias, preguntas o cualquier otra cosa, no dudes en dejar un comentario. Si te ha gustado, compártelo en tus redes sociales.