Los deliciosos platos típicos de Tingo María: disfruta de los sabores auténticos de Tacacho con Cecina, Inchicapi, Patarashca y más

platos tipicos de tingo maria

Los platos típicos de Tingo María son diversos y deliciosos, al igual que en toda la región amazónica peruana. Esta zona se destaca por ser una de las más grandes del planeta en términos de diversidad biológica.

Una de las principales características de la cocina de Tingo María es el uso tradicional de frutas como plátano y cocona, así como de carnes como cerdo, pollo y carnes de monte como añuje, venado y armadillo. También se utilizan pescados como paiche, boquichico, súngaro, carachama, bagre, huasaco y otras especies.

Tanto en Tingo María como en toda la región amazónica peruana, hay una gran variedad de platos y bebidas típicas de la selva que son prestigiosos a nivel nacional. Estos se destacan por su correcta preparación, sabores agradables, ingredientes utilizados y su exotismo.

Contenido de la página

1. Tacacho con Cecina / Chicharrones

Este es un plato emblemático de la gastronomía de Tingo María, originario de la selva peruana y muy difundido en todo el país.

El término «tacacho» probablemente proviene de la palabra quechua «taka chu», que significa «golpeado».

Se elabora con plátano verde frito o asado, machacado y mezclado con grasa de cerdo. Generalmente se sirve con cecina, que es carne de cerdo seca y ahumada, o chorizo regional, que es una salchicha preparada con los intestinos delgados del cerdo rellena con carne de cerdo molida y bien sazonada.

2. Inchicapi de Gallina con Maní

Esta es una deliciosa sopa que forma parte de nuestra gastronomía. El secreto de esta emblemática sopa es prepararla esencialmente con gallina de chacra y maní molido o licuado, que son los principales ingredientes. También se utiliza maíz, yuca, hojas de sachaculantro o siucaculantro, ajo, sal y comino.

3. Patarashca

Este es un plato típico de la mayoría de la selva peruana. Se prepara con cualquier pescado local. El pescado se envuelve en una hoja de plátano y se puede cocinar a la parrilla o en el horno. Se realizan tres cortes transversales en el pescado, se le añade sal por dentro y por fuera, y se deja marinar durante 10 minutos.

En un recipiente aparte, se adereza con ajo, pimienta, comino, cebolla, chile y sal al gusto. Se distribuye este aliño tanto por dentro como por fuera del pescado. Luego, se coloca el pescado sobre 3 hojas de plátano o bijao y se cubre como si fuera un tamal. A continuación, se cocina a la parrilla o se hornea durante 40 minutos.

Se sirve acompañado de chicha de jora, aguaje o camu camu.

4. El asado de Picuro

Los habitantes locales se alimentan de la carne de varios animales que los cazadores o recolectores suelen capturar durante sus expediciones de caza en la selva. Entre estos animales se incluyen: venado, huangana, sajino, tapir o sachavaca, armadillo o carachupa, picuro o majaz, a ñuje, entre otros. Estos animales se preparan de diversas maneras, ya sea asados, sancochados, en sopas, fritos, etc.

Hoy en día, el majaz o picuro ocupa un lugar destacado en la dieta de los habitantes amazónicos, por lo que se encuentra fácilmente en los principales mercados de las diferentes ciudades amazónicas, bajo el nombre de carne de monte.

El asado de picuro es un plato elaborado con un roedor de carne muy sabrosa. El picuro es asado y cocinado con maní molido y maíz.

5. Pollo Canga

Este es un plato que consiste en pollo, naranja o limón y sal. Es pollo a la parrilla aderezado con naranja o limón.

6. Sopa de Gallina

La Sopa de Gallina se prepara con pollo, fideos, yuca, culantro, ajo, pimienta, comino, jengibre y sal.

7. Pescado a la Parrilla

Este plato se debe a los diversos peces que se encuentran en los ríos de esta región, como la Tilapia, el Paco, el Paiche y el Dorado.

8. Yuca Rellena con Estofado de Cerdo

Es una receta que combina la yuca, los huevos, la manteca, las aceitunas, el ají y la sal.

9. Humitas de Maíz Chuncho

Un tipo de tamal que tiene como ingrediente principal el maíz de la selva, conocido como «chuncho».

10. Chupe de Camarones

Este nombre proviene del cilantro peruano, una hierba muy similar en sabor al cilantro, pero con hojas grandes y ligeramente picantes.

Etiquetas: gastronomía tradicional de Tingo María

Compartir en:

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Scroll al inicio