En noviembre de 2014, WhatsApp inició una colaboración con Open Whisper para implementar el cifrado de extremo a extremo en sus mensajes y contenidos compartidos a través de su plataforma de mensajería instantánea. Desde el 5 de abril, se ha completado la implementación de este nuevo sistema de seguridad y todas las versiones de WhatsApp posteriores al 31 de marzo ahora incluyen este cifrado por defecto.
El cifrado de extremo a extremo en WhatsApp y el nuevo código QR
La característica principal es que todas las conversaciones y su contenido, ya sea texto o voz, están cifrados de forma predeterminada. Sin embargo, no todos los usuarios tienen versiones compatibles con el cifrado por el momento. Por esta razón, WhatsApp nos permite verificar si nuestras conversaciones son seguras. Simplemente debemos ir a Configuración > Cuenta > Seguridad y activar las notificaciones de seguridad.
Una vez realizado esto, en la sección «Información de contacto» de cada conversación, además de los datos anteriores, podremos ver una sección llamada ‘Cifrado’. Aquí aparecerá un candado, que puede estar abierto y en gris o cerrado y en azul. El segundo caso indica que el cifrado de extremo a extremo está funcionando correctamente.
Algunos usuarios se han confundido pensando que necesitan el código QR para cifrar sus conversaciones, pero esto no es así. El código QR es simplemente una segunda verificación. Solo veremos el código QR cuando el cifrado esté en funcionamiento y solo nos servirá para confirmar nuevamente que nuestras conversaciones están protegidas.
El código QR contiene tres datos importantes: la versión, el identificador de ambas partes y una clave pública completa. Sin embargo, las claves privadas, que son las que garantizan el cifrado, se mantienen siempre en privado. Es decir, no importa si alguien escanea nuestro código QR, no podrán espiarnos. Además, también podemos verificar el cifrado compartiendo el código numérico de 60 dígitos donde se muestra el identificador.