Recientemente, Perú festejó sus 200 años de independencia con una serie de actividades planificadas a lo largo del año a través del Proyecto Especial Bicentenario. Este proyecto tiene como objetivo recordar ese día tan importante, mientras imaginamos, construimos y conmemoramos el país que todos deseamos.
El propósito de este proyecto es formar a un ciudadano nuevo y mejor preparado para enfrentar los desafíos del siglo actual. Para ello, el Ministerio de Cultura utiliza este evento histórico para diseñar e implementar un plan de acción estratégico que responda a las necesidades nacionales.
¿Qué es el bicentenario de Perú?
Perú celebra el 200 aniversario de su independencia en el año 2021. Para conmemorar este evento, se organizan una serie de actividades en todo el país, donde diferentes países, regiones y autoridades locales rinden homenaje a esta ocasión especial.
Sin embargo, para poder conmemorar este importante día, es necesario recordar que no sería posible sin héroes y pioneros como Tupac Amaru, Michela Bastidas, Mariano Melgar, José Olaya y otros, quienes lucharon con valentía por un Perú independiente y unificado.
El bicentenario contará con obras simbólicas y grandes conmemoraciones, pero lo más importante será el espíritu y el compromiso común. También habrá textos, acuerdos y reuniones.
Logo oficial del bicentenario de Perú
¿Qué significa el bicentenario de Perú?
El aniversario del bicentenario implica acciones en espacios públicos, recursos digitales, programas de televisión y análisis e investigación sobre la importancia y los factores determinantes de la convivencia ciudadana. Todos estos requieren ejes importantes que ayuden a llevar a cabo la programación establecida. Estos son:
1. Honestidad
Un país que fortalece sus instituciones democráticas, activa todos los mecanismos para luchar por su integridad y comprende la corrupción como un obstáculo para el progreso.
2. Igualdad de oportunidades
Un país que reduce la diferencia entre la pobreza y la desigualdad ha logrado avances significativos en las mejoras centradas en las personas y las reformas sociales. Un país que combate firmemente la violencia de género y crea un ambiente de convivencia libre de discriminación e intolerancia.
3. Diálogo y reconciliación
Un país de diálogo y paz, promueve y consolida el espacio de encuentro y reconocimiento, para que todos podamos convertirnos en ciudadanos de unidad, equidad y diálogo.
4. Sostenibilidad
Un país que valora su gran diversidad y considera el desarrollo como algo inseparable del cuidado del medio ambiente. La protección del medio ambiente es un valor cívico fundamental, inculcado desde la infancia y abordado de manera multidisciplinaria por el gobierno.
5. Integración y competitividad
Un país a la vanguardia del desarrollo social en la región. En nuestro territorio, hemos construido un país integrado e interconectado, fortaleciendo la colaboración entre departamentos y regiones que promueve una visión geopolítica compartida.
6. Identidad y diversidad
La identidad de una nación se forja a partir de su propia historia, fundamentada en una rica cultura milenaria y en su diversidad cultural, que es una fuente inagotable de creatividad. El evento histórico sin precedentes que vivirá Perú en 2021 se presenta como una oportunidad para reflexionar sobre el tipo de país en el que desea convertirse en el futuro.
¿Por qué es importante celebrar el bicentenario de la independencia?
La importancia de esta celebración radica en conmemorar los esfuerzos de los héroes independentistas que sacrificaron sus vidas para liberar al país y construir una nación mejor. En este sentido, desde la implementación del Plan Especial Bicentenario, se nos presentan dos caminos a seguir.
El primero consiste en considerar el bicentenario como una gran fiesta que se llevará a cabo el 28 de julio de 2021, mientras que el segundo nos invita a entender este hito histórico como una oportunidad para imaginar el país que deseamos ser y emprender el camino hacia su materialización. Creemos firmemente que en el año 2021 existen muchas cosas dignas de celebrar, fortalecer y construir.
El bicentenario estará marcado por obras simbólicas y grandes conmemoraciones, pero lo más importante será el espíritu de unidad y compromiso compartido.
La historia de la independencia del Perú
La independencia del Perú es un acontecimiento social e histórico de gran relevancia, siendo considerado uno de los hitos más importantes de nuestra patria. A lo largo de los años, se produjeron numerosas rebeliones y guerras que condujeron al surgimiento de la República del Perú, poniendo fin a la dominación española y alcanzando así la autonomía e independencia.
El primer paso hacia esta gran gesta independentista se dio con la rebelión de Túpac Amaru II en 1780, quien decidió cuestionar al gobernador y el orden social establecido en ese momento. Aunque su intención era noble, esta acción se llevó a cabo de manera sangrienta y fue brutalmente reprimida por las fuerzas realistas.
En otras partes del país también se produjeron levantamientos y sublevaciones, como la Rebelión de Tacna de 1811, liderada por Francisco Antonio de Zela. Además, destacaron la Rebelión de Huánuco de 1812 y 1814, así como la rebelión de los hermanos Angulo en el Cusco, en ese mismo año.
Lima, como capital del virreinato español, se convirtió en el epicentro colonial en América del Sur y fue testigo de una década de conflictos. Sin embargo, la rebelión en Europa por parte de la Liga de la Libertad Española permitió que otros países de América del Sur apoyaran a las fuerzas independentistas extranjeras, como la famosa Expedición de Liberación del Perú liderada por el general José de San Martín.
Para lograr esto, arribó a la ensenada de Pisco (Ica) en el año 1820, luego se dirigió hacia Lima y proclamó la independencia del Perú el 28 de julio de 1821. A pesar del levantamiento del Callao, la guerra civil en curso impulsó aún más el proceso de independencia. Se consolidó el proceso de independencia y la tendencia libertadora de Simón Bolívar en el norte. En 1824, se firmó y selló el acuerdo de rendición en Ayacucho, lo que significó la caída de la última fortaleza española en América. Hacia el sur, en 1826.