Realizar operaciones de trading es una de las formas más resonantes de generar ganancias a través de los distintos mercados financieros. En la actualidad, se sabe que es posible vivir de esta actividad, pero requiere años de estudio y de estrategias bien diseñadas.
Debido a su naturaleza, el trading implica el pago de impuestos, ya sea en el país donde se realice o de acuerdo con la legislación del bróker utilizado.
Por lo tanto, si eres un trader peruano o estás pensando en iniciar en este negocio, te interesará conocer los impuestos que se deben pagar por hacer trading en Perú.
¿Qué es el trading y cómo funciona?
El trading es una actividad muy popular en la que se lleva a cabo la especulación en los mercados financieros.
En esta actividad, el actor principal es el trader, quien utiliza diferentes métodos para llevar a cabo sus estrategias. Su objetivo es aprovechar las pequeñas fluctuaciones en distintos activos bursátiles dentro de una tendencia.
A largo plazo, esto permite obtener pequeñas ganancias en cada operación, abriéndolas y cerrándolas en períodos muy cortos de tiempo y manejando un gran volumen de negociaciones en el día.
Cabe destacar que el trading es una actividad regulada que se realiza a través de Internet. Es una operación financiera de naturaleza especulativa, donde las ganancias económicas son secundarias a la revalorización en el tiempo de algún instrumento o activo comprado y/o vendido.
En términos generales, se basa en la compra de activos para obtener ganancias cuando su cotización aumente, o venderlos a tiempo para comprar más cuando su valor disminuya.
¿Qué se necesita para ser rentable en el trading?
Para obtener ganancias en el trading, seguramente encontrarás mucha información en Internet con cursos y guías que prometen maravillas. Sin embargo, la clave real se basa en tres aspectos esenciales:
- Estudiar y analizar de manera objetiva el mercado financiero en sus diferentes secciones e instrumentos o activos que ofrece;
- Destinar un capital exclusivo para cada inversión, es decir, no utilizar fondos que se supone se destinarían a otros proyectos;
- Elegir un broker o corredor de bolsa confiable que trabaje con sistemas de protección como Stop Loss o garantía de protección contra saldo negativo.
¿Cuáles son los riesgos del trading?
Desde fuera, la mayoría de las personas pintan el trading como una actividad financiera que resolverá los problemas económicos de cualquiera. Desafortunadamente, existen riesgos que deben asumirse si se desea involucrarse en estas operaciones de manera seria.
Estos riesgos pueden dividirse en riesgos externos, como aquellos relacionados con el mercado. Recordemos que el trading se realiza en el mercado bursátil con carácter especulativo, por lo tanto, el trader está expuesto a la volatilidad de los precios, así como a otros aspectos de oferta y demanda.
También existen riesgos internos, relacionados con la experiencia propia del trader y las acciones que lleve a cabo. Al mismo tiempo, entran en juego los elementos que respaldan dichas acciones, como la elección de un broker seguro o la cantidad promedio de inversión de la que se dispone.
¿Cuál es la fiscalidad del trading?
El gran sueño de los traders es encontrar la estrategia de trading adecuada y vivir de ella. Pero antes de llegar a ese punto, es importante considerar aspectos realistas, siendo la declaración de impuestos el más importante.
Efectivamente, como toda actividad lucrativa, el trading está sujeto a impuestos. Todos ellos dependerán de las leyes o regulaciones de cada país, pero normalmente se incluyen dentro de la categoría de Rendimientos de Ahorro en la declaración de impuestos sobre la renta.
¿Qué impuestos paga un trader en Perú?
El trading es una forma de negocio mediante la cual se puede obtener beneficios, aunque también existe la posibilidad de sufrir pérdidas.
Como ya se ha explicado, se trata de una actividad lucrativa que está sujeta a ciertos impuestos que deben ser pagados en función de diversos factores:
- El país en el que se opera, ya que cada nación tiene sus propias regulaciones y organismos de supervisión para estos procesos;
- El broker que se utiliza, cuya forma de operar está sujeta no solo a impuestos, sino también a sus propias comisiones y tarifas;
- El mercado o bolsa en la que se invierte, ya que es posible estar en Perú pero invertir en empresas que cotizan en la Bolsa de Nueva York, por ejemplo.
Por otro lado, los impuestos que deben pagarse por hacer trading en Perú están sujetos a una situación única pero trascendental, como es la residencia.
Por ejemplo, si se es trader peruano pero se opera en bolsas de valores de Estados Unidos u otros países europeos, no será necesario pagar impuestos en esos países. La razón es que simplemente no se es ciudadano ni residente de esas ubicaciones, por lo que su jurisdicción no se aplica directamente.
Es importante recordar una vez más que cada país tiene su propia legislación en lo que respecta al pago de impuestos por hacer trading.
En el caso de Perú, al igual que en muchos países de Latinoamérica, las ganancias obtenidas mediante el trading no están sujetas a un impuesto específico. En otras palabras, hasta la fecha no se ha promulgado ninguna ley de impuestos particular para esta actividad.
Por lo tanto, el trader deberá pagar impuestos dentro del impuesto sobre la renta para trabajadores independientes. En este sentido, deberá declarar los ingresos obtenidos mediante el trading y pagar los impuestos correspondientes.
¿Cuáles son los pasos a seguir para declarar impuestos por hacer trading en Perú?
Contrariamente a lo que se pueda pensar, pagar impuestos por hacer trading en Perú no es complicado. Sin embargo, es necesario contar con un historial de transacciones, tanto de ganancias como de pérdidas, lo cual será facilitado por el broker o agente de bolsa.
Además, es fundamental que te informes correctamente con un profesional de la contabilidad acerca de cómo declarar los ingresos obtenidos a través del trading, según el mercado en el que operes y el intermediario que utilices.
Conclusión
En síntesis, el impuesto que debes pagar por realizar trading en Perú corresponde principalmente a la Declaración de Renta como trabajador independiente.
Tu situación personal puede ser única y distinta a la de otros traders peruanos, por lo tanto, en caso de duda, te recomendamos consultar con un abogado o un contador, o preferiblemente, con ambos de forma separada, para obtener la información específica aplicable a tu contexto y conocer los impuestos que debes pagar por hacer trading en Perú.
Por otro lado, no está de más brindarte nuestra recomendación de los mejores corredores de bolsa en Perú, con el fin de que tu actividad de trading sea lo más eficiente, segura y transparente posible.